COMPARTE:

Entrevista a Adrian Shine

Autor de: Serpientes Marinas, una historia natural

Para empezar, cuéntenos algo de su vida e investigaciones ¿quién es Adrián Shine y por qué se ha interesado por el monstruo del lago Ness o las serpientes marinas?

Adrian Shine es un niño naturalista que nunca llegó a la madurez. Vi mi primera «serpiente marina» cuando tenía casi ocho años en la costa este de Inglaterra en 1957. Después de esto, me interesé por el Lago Ness como el lugar donde se podía identificar la serpiente marina. Esto fue lo que Rupert Gould, el primer investigador de ambas tradiciones, vio como una oportunidad. A lo largo de la década de 1960, estuve al tanto de las actividades de la Oficina de Investigación del Fenómeno del Lago Ness y, a principios de la década de 1970, decidí poner en práctica mis ideas para sortear el problema de las aguas turbias marrones del lago Ness yendo a Loch Morar, en la costa oeste, que tenía la misma tradición monstruosa, pero con aguas claras. Fue allí donde probé varias ideas de vigilancia submarina, incluyendo un escondite sumergible. Desde 1976, otros y yo nos volvimos escépticos ante la idea de que hubiera grandes animales no identificados en estos lagos, pero aprovechamos la controversia sobre los monstruos para acercar la ciencia convencional a la exploración de estos entornos profundos. Además, de 1988 a 2020, diseñé la exposición pública junto al lago para compartir la apreciación de los lagos escoceses más profundos. Ahora soy un naturalista veterano y libre para volver a disfrutar de mis fascinaciones infantiles.

Usted lleva investigando el fenómeno del lago Ness durante varias décadas, ¿cree que aún hay animales grandes, de más de 3 m. en el lago? Si es así ¿qué especies conocidas pudiesen representar? ¿cree que puede haber organismos desconocidos aún por descubrir en el lago Ness? ¿Individuos freak, híbridos o mutantes?

Hemos visto, muestreado e investigado el lago Ness de punta a punta, de lado a lado y de arriba abajo. Se ha aplicado todo tipo de técnicas, desde cámaras submarinas hasta sonares y ADN ambiental. No hay rastro de ninguna criatura inesperada en el lago Ness. Por supuesto, las focas migratorias entran en el lago con bastante frecuencia y son los animales más grandes registrados allí. Sigue habiendo cierto misterio, por supuesto, sobre qué es lo que la gente ve, que interpretan como animales grandes, que no existen.

En 2024 publicó el libro Serpientes Marinas, una historia natural, editado por Whittles Publising, un generoso volumen de más de 250 páginas muy ilustrado por diagramas y fotografías a color. ¿Qué resaltaría del libro y por qué?

Creo que el libro demuestra que la mayoría de los informes sobre serpientes marinas provienen de testigos honestos y serios, pero que a menudo tienen poco conocimiento de los animales marinos, en particular de su comportamiento. Creo que también he demostrado que el misterio de la clásica serpiente marina de múltiples jorobas se resolvió en el lago Ness mediante estudios observacionales, tal como Rupert Gould esperaba.

¿Qué opina de la obra de Bernard Heuvelmans Tras la estela de la serpiente marina, y como influenció su trabajo?

Sin el gran libro «Tras la estela de las serpientes marinas», no creo que hubiera podido empezar mi libro. Algunas de sus clasificaciones pueden resultar extrañas, pero incluso sus nueve tipos de animales propuestos me han resultado útiles para mi propio análisis.

¿Qué cantidad de casos, de los múltiples que analiza en su libro, pudieran ser explicados mediante la observación de animales conocidos, como ballenas, delfines, tiburones, peces o aves?

Me temo que la mayoría. Sin embargo, reconocer el comportamiento de estas criaturas marinas es tan importante como reconocer sus formas.

¿Hay algunos que considera inexplicados, que pueden representar nuevas especies o animales, desconocidos, tal vez prehistóricos, y por qué?

No hay razón para que el mar no oculte criaturas desconocidas para nosotros. Apenas hemos comenzado a explorarlo. Existen, y probablemente siempre habrá, explicaciones alternativas para los informes de monstruos. Esto no significa que sean correctas. Se trata de juzgar la capacidad explicativa de una explicación dada según el «balance de probabilidades». Aún no hay razón para que no existan animales desconocidos, pero me sorprendería (gratamente) si se vieran en la superficie.

¿Qué opina del caso relacionado con La serpiente marina del ballenero Mononghaela? ¿Cómo pudieron recios marinos del siglo XIX describir detalles anatómicos tan precisos como dientes curvos, pulmones desiguales, cola lobulada o mandíbulas articuladas, características del grupo de los reptiles marinos de la familia del Mosasaurus, claro candidato a superviviente prehistórico responsable del fenómeno?

Creo que esta fue una buena historia falsa escrita por alguien que sabía un poco sobre la anatomía de las serpientes y también tenía algunos conocimientos náuticos.

¿Cree que hay una correlación entre la cantidad de avistamientos de grandes animales oceánicos asociados al fenómeno de la serpiente de mar y la navegación a vela de los siglos XVIII y XIX? ¿podría ser más fácil desde este tipo de barcos más silenciosos, sin grandes y sonoros motores, avistar animales desconocidos?

Creo que existe una correlación entre la cantidad de informes y los tiempos de la navegación comercial a vela. Mi tío, L.S. Bowers, quien fue una gran inspiración para mí, creía que el problema podría ser geográfico, con el abandono de las antiguas rutas de navegación a vela por los barcos de vapor. Rupert Gould pensaba que quizás el ruido de las hélices submarinas repelía a las serpientes marinas. Esto también podría explicar por qué hoy día la mega fauna oceánica se avista a mayor distancia y durante menos tiempo.

¿Qué opina sobre la posibilidad de que el océano albergue aun vertebrados grandes, de más de 3 m., por descubrir y clasificar? Cierto número de estudios estadísticos avalan esta posibilidad…

Existe la posibilidad de que las profundidades del océano escondan criaturas más grandes, pero debemos mirar más profundamente y pensar con más detenimiento.

Muchas gracias por atendernos le deseamos mucho éxito en sus investigaciones y con sus publicaciones, ha sido un honor el hablar con usted al menos de esta manera.

A ustedes, ha sido un placer, le deseo mucha suerte a Crónicas de San Borondón con sus programas.

COMPARTE: