COMPARTE:

ADEJE APUESTA POR CONTEMPLAR LA PASIÓN DESDE LA HISTORIA, LA MEDICINA Y EL CINE

Más allá de las creencias, diversas disciplinas científicas han intentado arrojar luz sobre la verosimilitud de los hechos narrados en la Biblia, así como sobre la larga y variopinta historia del Cristianismo, cuya influencia en estos últimos dos mil años no se limita, ni mucho menos, al territorio de los creyentes. Reflejar esas aproximaciones múltiples con sus conclusiones dispares, es la razón de ser de las Jornadas de Historia, Ciencia y Misterios del Cristianismo, iniciativa que, con vocación de continuidad, el Ayuntamiento pone en marcha este año. No sólo la historia, con el auxilio de especialidades como la arqueología, la mitología comparada, la astronomía cultural o la geomitología, nos permite indagar en la narrativa bíblica para intentar dilucidad la realidad de ciertos hechos, personajes y escenarios, sino que en tiempos recientes hemos asistido a aproximaciones similares desde ámbitos dispares como la literatura, la cinematografía, la medicina o la psiquiatría. La extraordinaria amplitud cronológica y temática que ofrece el foco de las jornadas permite la programación de ediciones monográficos, que en esta primera edición estará centrada en la figura de Jesús y en los acontecimientos de La Pasión.

De esta manera, y a partir de lo narrado en los evangelios, ¿qué nos puede decir la medicina y la psiquiatría sobre el castigo y el colapso vital que pudo sufrir Jesús? ¿Aporta una reliquia como la Sábana Santa de Turín, tan venerada como discutida, información relevante sobre el fenómeno de la crucifixión y sus consecuencias biológicas? ¿Qué Jesús ha reflejado el cine? ¿el de los evangelios, el imaginado por los artistas o el de mayor fiabilidad histórica? Estas serán algunas de las preguntas a las que se intentará dar respuesta en esta primera edición, que vendrá acompañada de dos interesantes exposiciones.

Las muestras preparadas para esta edición llevan por título ARQUEOLOGÍA BÍBLICA, cuando la ciencia rastrea el mito y RELIQUIAS Y OBJETOS SAGRADOS, poder y devoción en el mundo judeocristiano, y con ellas el visitante podrá acceder a numerosos datos históricos y curiosidades científicas sobre una gran diversidad de temas. El mito del Diluvio Universal y la creencia en la localización del Arca de Noé, la realidad que puede subyacer tras el relato de la Torre de Babel o la destrucción de Sodoma y Gomorra, o lo que la arqueología dice sobre la localización de tumbas bíblicas como las de Caifás o Herodes, son algunos de los temas reflejados en la exposición. ¿Puede la arqueología demostrar que Jesús reposó en el Santo Sepulcro? ¿Suponen los Manuscritos del Mar Muerto una amenaza para el cristianismo? ¿Se conservan hoy en día el Arca de la Alianza o el Santo Cáliz? Las exposiciones arrojarán luz sobre estos y otros elementos fascinantes del universo de creencias judeocristianas.

Tanto las charlas como las exposiciones se encuentran bajo la coordinación del comunicador y escritor José Gregorio González, veterano en la difusión de temáticas conectadas con el mundo de las creencias, la mitología, los enigmas históricos y las anomalías científicas.

PROGRAMA:

Domingo 6 de abril. 18:00 H.

JESÚS ANTE LA CIENCIA. UNA FIGURA HISTÓRICA QUE TRASCIENDE LOS SIGLOS

Jesús de Nazaret es, sin duda, una de las figuras más influyentes de la historia de la humanidad. Su impacto ha trascendido lo religioso para impregnar la cultura, la ética, el pensamiento filosófico y las estructuras sociales de Occidente y más allá. Sin haber escrito un solo libro, sin haber ostentado poder político o militar, su vida y mensaje han sido objeto de estudio, devoción y controversia a lo largo de más de dos mil años. En esta conferencia, exploraremos la figura de Jesús desde una perspectiva rigurosamente histórica, analizando fuentes documentales y hallazgos arqueológicos que sostienen su existencia, desde las referencias de Flavio Josefo y Tácito hasta las pruebas textuales y materiales que vinculan su tiempo con los relatos evangélicos. Abordaremos también el contexto social y político en el que vivió, comprendiendo por qué su mensaje, lejos de ser bien recibido por las estructuras de su época, se convirtió en un motor de transformación que sigue resonando hoy. Más allá de la fe, Jesús ha dejado una huella indeleble en la historia del pensamiento, en las artes y en la configuración de los valores que han modelado la civilización. Su enseñanza ha inspirado movimientos de justicia y compasión, y a la vez, ha sido motivo de persecución y debates filosóficos interminables. Acompáñanos en este recorrido documentado y reflexivo sobre una figura que sigue interpelando a creyentes y no creyentes por igual. ¿Cómo es posible que, después de más de dos mil años, la figura de Jesús siga marcando el rumbo de la historia y el pensamiento humano?

ANDRÉS BRITO GALINDO.

Doctor en Ciencias de la Información. Periodista con más de 46 años dedicados a medios de comunicación. Premio ISTIC de Periodismo en 2013. Licenciado en Teología y Filosofía por la Universidad de Burgos. En la actualidad es profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y de Antropología Educativa en el Centro de Estudios Teológicos de la Diócesis de Tenerife. Miembro del Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología. Autor de “La Síndone de Turín: estudios y aportaciones”. 

 

Lunes 7 de abril. 19:00 H.

LO DIVINO, LO HUMANO Y LO CRUEL. AUTOPSIA PSICOLÓGICA DE LA PASIÓN DE CRISTO.

En esta sesión fuera de lo convencional Eduardo Vera realizará un enfoque dinámico y reflexivo sobre el padecimiento, la perversión del poder, la búsqueda de un sentido de pertenencia y la empatía, a través de un evento histórico tan importante y transcendente como la muerte de Cristo. Para ello hará un recorrido por los pensamientos, las conductas, los relatos y en definitiva por las mentes de aquellos que participaron o dejaron su testimonio en este Vía Cruxis que llevó a la muerte a Jesús de Nazareth. Una Autopsia Psicológica que nos permitirá dar una visión sobre la sociedad de aquella época y sus similitudes con la nuestra sociedad actual. Un análisis sobre las mentes de La Pasión de Cristo.  

EDUARDO VERA BARRIOS.

Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta. Masters en Terapia Cognitivo Conductual; Psicología Forense; Psicofarmacología y Conducta Suicida. Presidente de la Asociación Canaria de Neuropsiquiatría y Salud Mental. Docente, y divulgador en Proyectos Ciudadanos y de Educación en Prevención y Bienestar Emocional.

Martes 8 de abril. 19:00 H.

JESÚS, LA VISIÓN FORENSE. CAUSAS DE LA MUERTE DE JESÚS SEGÚN EL SUDARIO DE OVIEDO Y LA SÍNDONE DE TURÍN.

Desde un punto de vista científico, ¿qué nos puede aportar la investigación forense, antropológica y criminalística del Sudario de Oviedo y de la Síndone de Turín? ¿Se pueden encontrar correlaciones entre ambas piezas que avalen la afirmación de que envolvieron el mismo cuerpo hace 2.000 años? ¿Permite la cronología contrastada del Sudario de Oviedo apuntalar la discutida antigüedad de la Sabana Santa, en base a los hallazgos forenses realizados en dichas telas?

Desde su experiencia profesional el D. Sánchez Hermosilla no sólo contestará a estas preguntas; también reconstruirá el castigo al que fue sometido el hombre de la sábana y sus consecuencias biológicas.

ALFONSO SÁNCHEZ HERMOSILLA

Licenciado en Medicina y Cirugía desde el año 1985 por la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Entre otras titulaciones oficiales, es Máster en Antropología y Genética Forense por la Universidad de Granada. Fue Médico Forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Murcia, donde además fue Jefe de Sección de Clínica Forense. Es Profesor de Medicina y Antropología Forense de la Universidad Católica San Antonio (UCAM) de Murcia, miembro de la Sociedad Española de Patología Forense, y de la Sociedad Española de Paleopatología. Es miembro del Centro Español de Sindonología, (CES) y Vicepresidente de Investigación. Autor de “El ADN de un Dios” e “Historia de la Agrupación del Santo Sudario de Cristo”, Sánchez Hermosilla es miembro también de organizaciones internacionales de estudio de la Sábana Santa.

Miércoles 9 de abril. 19:00 H.

EL NUEVO TESTAMENTO EN CELULOIDE. ENCARNACIONES DE JESUCRISTO EN EL CINE.

La vida de Jesús ha estado presente en el cine desde sus mismos orígenes. Generación tras generación, el séptimo arte se ha acercado al Nuevo Testamento y ha escenificado de diferentes maneras las Sagradas Escrituras. En esta charla haremos un repaso por las principales de ellas, desde las pioneras hasta las más recientes, pasando por las más rigurosas, pero también por las que provienen desde la periferia de la fe.

MANUEL DÍAZ NODA

Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de La Laguna, ejerce como crítico de cine en diferentes medios. Es el director y presentador del programa Charlas de Cine Radio (antes Días de Radio) de Canarias Radio, además de colaborar en otros medios radiofónicos, el periódico Diario de Avisos, Canal 4 TV y en la web especializada en género fantástico tumbaabierta.com. Desde 2007 hasta 2022 formó parte del equipo organizativo del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife, Fimucité, donde fue el responsable de la sección a concurso Fimucinema entre 2013 y 2022. Como integrante del Aula de Cine de la Universidad de La Laguna y de la Asociación Charlas de Cine, ha formado parte de la organización de eventos como la Muestra de Cine Español, Una Cena de Cine, CinemaTrans o el Festival Internacional de Canarias Isla Calavera.

COMPARTE: